1. ¿Qué
determina la rentabilidad de un sector?
· El
valor del producto o servicio para el cliente.
· La
intensidad de la competencia en el sector.
· El
poder negociación en toda la cadena de valor.
2. Explica
las cinco fuerzas plantadas por Porter:
Michael
Porter identificó cinco fuentes de presión competitiva que determinan la
rentabilidad de un sector:
· Rivalidad
entre competidores: generalmente la fuerza más poderosa de todas, hace
referencia a la rivalidad entre empresas que compiten directamente en una misma
industria, ofreciendo el mismo tipo de producto.
· Amenaza
de entrada de nuevos competidores: hace referencia a la entrada potencial a la
industria de empresas que producen o venden el mismo tipo de producto. Cuando
las empresas pueden ingresar fácilmente a una industria, la intensidad de la
competencia aumenta; sin embargo, ingresar a un mercado no suele ser algo
sencillo debido a la existencia de barreras de entrada.
·
Amenaza
de entrada de productos sustitutos: Hace referencia al ingreso potencial de
empresas que producen o venden productos alternativos a los de la industria. La
presencia de productos sustitutos suele establecer un límite al precio que se
puede cobrar por un producto (un precio mayor a este límite podría hacer que
los consumidores opten por el producto sustituto).
· Poder
de negociación de los proveedores: hace referencia al poder con que cuentan los
proveedores de la industria para aumentar sus precios y ser menos concesivos.
Por lo general, mientras menor cantidad de proveedores existan, mayor será su
poder de negociación, ya que al no haber tanta oferta de materias primas, éstos
pueden fácilmente aumentar sus precios y ser menos concesivos.
· Poder
de negociación de los consumidores: hace referencia al poder con que cuentan
los consumidores o compradores de la industria para obtener buenos precios y
condiciones. Cualquiera que sea la industria, lo usual es que los compradores
siempre tengan un mayor poder de negociación frente a los vendedores; sin
embargo, este poder suele presentar diferentes grados dependiendo del mercado.
3. ¿Qué
son las economías a escala?
Se refiere a que el costo
unitario de producción se reduce mientras se produce a mayor cantidad, por lo
tanto la pequeña producción no es eficiente para la empresa por lo que hay
producir a gran escala, es por esto que un empresa que desee formar parte de un
sector debe pensar en producir grandes cantidades, por que si su producción es
poca sus costos serán altos y no podrán competir en el mercado.
4. El
Embargo Atunero en México, es un ejemplo de:
Amenaza
de entrada de nuevos competidores; sin embargo en este caso no existieron
barreras de entrada para las empresas norteamericanas, debido a los mecanismos
legales que utilizaron los estadounidenses con el único propósito que sus
empresas pudieran pescar en aguas mexicanas.
5. ¿Qué
es un mercado concentrado?
Es
la identificación de la cantidad de empresas que existen en el mercado, asi
como el tamaño de estas, de esta manera se obtiene un amplio panorama de quienes
son la competencia. Dentro de este punto también es necesario ver que relación
existe entre las empresas y la determinación de precios.
6. ¿Por
qué los sustitutos son una amenaza?
Los
productos sustitutos satisfacen básicamente las necesidades de los clientes;
las empresas que ofrecen sustitutos son por tanto, competidores en potencia y
plantean una amenaza a las que fabrican el producto original.
8.
Ejemplo de amenaza de integración hacia adelante:
Una
amenaza de integración hacia delante es cuando los proveedores tienden a
aproximarse más a los clientes, por ejemplo cuando una empresa que se dedica a
la producción de café en grano, decide poner su propia red de cafeterías,
estaría poniendo en riesgo la competencia en este sector.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario